Publicidad 468x60px

jueves, 13 de junio de 2013

Fungicida casero, fácil y ecológico.

Hola a todos. En el posteo de hoy, voy a comentarles la receta y el funcionamiento de un fungicida muy sencillo de hacer y efectivo. A diferencia del plaguicida que les enseñé en posteos anteriores. Éste sólo sirve para hongos, es totalmente inocuo para seres humanos y animales y biodegradable.




Ingredientes para 1 litro de producto:
Bicarbonato de Sodio de cocina: media cucharada sopera.
Agua: 1 litro.
Jabón de sodio o de potasio (se recomienda de potasio):  media cucharada sopera.
Aceite vegetal (cualquiera): 1 media cucharada sopera.
Atomizador.

Preparación:
Colocar los ingredientes en el orden mencionado anterioremente, dentro del atomizador. Agitar muy bien antes de usar.

Funcionamiento:
Los hongos, por lo general, no proliferan en pH básico. El bicarbonato nos brinda un pH alcalino aproximadamente igual a 9. El aceite y el jabón se agrupan permitiendo dejar permeable las paredes celulares de los hongos, devilitándolos.

Aplicación:
Se debe aplicar sobre las hojas que presenten manchas blancas, amarillas o amarronadas y sobre los tallo que presenten manchas marrones. También combate a los hongos que forman hifas que nosotros vemos como "algodón". Se puede utilizar como tratamiento preventivo. No aplicar sobre frutos.

Espero que les sirva.
Saludos.



martes, 23 de abril de 2013

Macetas colgantes con botellas PET recicladas

Hoy les voy a enseñar a armar macetas colgantes con botellas PET de 2 litros. Yo utilizo las de agua mineral porque son trasparentes y tiene forma cilíndrica.

Materiales: 
  • Botellas vacías.
  • Cuchillo con punta.
  • Alambre de acero (no más de 4 milímetros de diámetro).
  • Pinza
Procedimiento:

1. Utilizar el cuchillo para cortar la parte superior de la botella, es decir, cuando se empieza a angostar y termina en la boca (donde va la tapa).
2. A unos 10 centímetros por debajo del corte, vamos a realizar 2 agujeros a la misma altura por donde pasará el alambre. Para esta operación, utilizaremos cuidadosamente la punta del cuchillo.
3. Cortamos unos 15 centímetros de alambre con la pinza,  le damos forma de "U" y lo colocamos por los 2 agujero tratando de que los dos extremos salientes tengan la misma longitud. Si el alambre no es de acero inoxidable, se va a empezar a oxidar y se formará hidróxido férrico (sustancia anaranjada). El hidróxido no dañará las plantas ya que es altamente insoluble en agua, pero hay que tener en cuenta que el alambre, después de unos años. se puede llegar a cortar por el desgaste y el peso.



4. Con la pinza comenzamos a unir los dos alambres salientes enrollándolos, le damos una curvatura en forma de gancho y ya lo podemos colgar.


5. Rellenamos de tierra dejando unos 5 centímetros libre y colocamos la planta (sin miedo, mis macetas resistieron tormentas muy fuertes). Yo lo utilizo para colocar lechugas y estoy teniendo muy buenos resultados como verán:


Recomendación: Una vez realizada una o dos cosechas es importante cambiar la tierra, ya que la que tenemos en el recipiente habrá perdido sus nutrientes.

Espero que les sea útil.
Saludos.


miércoles, 17 de abril de 2013

Proyecto cría de lombrices en casa

Hola a todos, hace mucho que no escribo por falta de tiempo, pero tengo algunos temas ya armados que publicaré el fin de semana.
Hoy les quería contar un proyecto que voy a iniciar; se trata de la cría de lombrices. Leí por algún lado que se utilizan lombrices californianas, pero yo utilizaré las que tengo.

Primero que nada: ¿Por qué criar lombrices?

 La respuesta es sencilla, las lombrices se alimentan de materia en descomposición de origen vegetal (hojas, ramas, pulpa de frutas, etc.) y al digerirlas excretan una sustancia altamente nutritiva para las plantas, de pH neutro, que presenta buena retención de agua y que tiene un contenido muy bajo de microorganismos que enferman a las plantas.
La idea es similar a la de hacer compost, pero obteniendo resultados más rápidos y mejores.
Ahora veamos las desventajas. La primera que se presenta es que no se les puede dar a las lombrices sustancias muy ácidas (cáscaras de cítricos) ni muy básicas (cenizas). Cosa que sí se puede hacer en el compost. En segundo lugar, una vez que está hecho el "humus" de lombrís hay que tomarse el trabajo de tamizar el producto obtenido para no perder a las lombrices.
 En resumen, se consigue un abono 100% orgánico y sano.
Proyecto:

Mi proyecto consiste en criar lombrices en un recipiente abierto de plástico agregando parte de los residuos que irían al compost y tierra en donde ya he cosechado verduras.
Pasos a seguir:

  • Conseguir algunas lombrices.
  • Colocarlas en el recipiente con una pequeña cantidad de tierra en la que ellas estaban.
  • Agregar materia verde seca al recipiente para que empiecen a reproducirse.
  • Ir agregando restos de alimento de a poco.
  • Controlar diariamente humedad, temperatura y, si me da el tiempo, pH.
Actualización  01/05/2013: Primera semana

Hace aproximadamente un semana, busqué lombrices, las coloqué junto con un poco de tierra en donde estaban en un recipiente de 10 litros con agujeros en su base. Además, agregué unas hojas de acelga que me sobraron. El recipiente lo tengo tapado suavemente para que no ingrese luz y apoyado sobre dos ladrillos para que entre aire por el fondo.
Les dejo algunas fotos:





Iré actualizando.
Saludos.

lunes, 18 de marzo de 2013

Cómo reciclar o desechar latas de aerosol

Hola a todos, hoy voy a hablar un poco acerca de las latas de aerosol. Estos envases se utilizan en repelentes, aromatizantes de ambiente, aceites de cocina, lubricantes, etc.


¿Cómo funcionan?


Su funcionamiento es bastante sencillo; dentro de la lata se encuentra el producto (que debe ser líquido) y el propelente que en la mayoría de los casos es un gas inerte a presión. Al presionar el pulsador, se abre la válvula y el gas a presión circula por el conducto arrastrando al producto debido a la diferencia de presión entre el interior y el exterior de la lata.
Antiguamente, se utilizaron como propelentes compuestos cloro-fluoro-carbonados llamados freones que luego fueron prohibidos por reaccionar con el ozono de la capa de ozono. Actualmente, los freones se utilizan como fluidos de refrigeración en heladeras y en equipos de aire acondicionado mientras que los propelentes más comunes para los aerosoles son propano y butano.

¿Cómo reciclarlos?

En primer lugar, es necesario vaciar completamente la lata. Esto se realiza manteniendo apretado el pulsador y verificando que no salga contenido en absoluto de gas o líquido.
Luego, hay que verificar si la lata es de aluminio o de hierro. Si a lata es de hierro (acero), se podrá pegar un imán sobre ella; si el imán no se adhiere, es casi seguro que la lata es de aluminio.
Finalmente, si la lata es de aluminio se la arroja en el cesto para latas de bebidas (que son de aluminio) y si es de hierro, en el cesto donde se arrojan los residuos de hierro. 
En caso de no disponer de estos cestos diferenciados habrá que arrojarlas a la basura común como se explica a continuación.

¿Cómo desecharlos?

Al igual que para el reciclaje, es necesario vaciar la lata completamente manteniendo apretado el pulsador y verificando que no salga contenido en absoluto de gas o líquido.
Finalmente, se la puede aplastar (lo cual es peligroso si no se la vació totalmente) y arrojar a la basura común.
Jamás se debe tirar una lata de aerosol al fuego, ya que si no fue perforada el gas de su interior (aire si está vacía) se expandirá al calentarse provocando la explosión de la lata acompañada de esquirlas de metal extremadamente peligrosas.

Espero les sea útil esta información.
Hasta la próxima.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Pesticidas presentes en frutas y verduras

Hola a todos, hoy quería comentales un poco acerca de la presencia de pesticidas o plaguicidas en fruta y verduras. Como algunas cuestiones tratadas no las manejo muy bien, estuve recopilando información que consideré confiable:

¿Qué es un plaguicida?

Los plaguicidas son sustancias química o mezclas de sustancias químicas que tienen como fin combatir a las plagas que afectan los cultivos. Pueden ser de origen natural (como la nicotina) o sintéticos. A su vez, pueden ser orgánicos como los oganoclorados, organofosforados, carbamatos, etc. o inorgánicos (contienen metales como cobre o hierro). Los orgánicos son los más selectivos y más eficientes, por lo que se los elije sobre los inorgánicos en general.

¿Por qué se utilizan plaguicidas?

La utilización de plaguicidas permite obtener una cosecha mucho mayor, en una superficie más grande y con menos mantenimiento. Por lo tanto, si la fruta o verdura que uno consume es de algún productor que cosecha en masa, es casi seguro que contendrá restos de plaguicidas.

¿Cómo llegan los plaguicidas a las frutas o verduras?

Hay varias maneras. La más fácil de entender es que los plaguicidas se encuentren sobre las frutas o verduras porque fueron rociados sobre éstas. También puede ocurrir que se hayan utilizados plaguicidas que son absorbidos por las plantas y se depositan en todos sus tejidos (hojas, tallos, etc.). Finalmente, el plaguicida o una sustancia de resistencia a ciertos químicos puede estar presente en los tejidos de la planta porque la estructura genética de la misma fue modificada (sea transgénica).

¿Cuáles son las frutas y verduras más y menos afectadas?

No todos los cultivos son iguales, algunos son más resistentes a las plagas que otros, por lo tanto, este aspecto determinará que alimentos fueron tratados con más o menos plaguicidas.

Dentro de los más afectados se encuentran: Durazno, frutilla (fresa), manzana, cerezas, uvas, acelga, espinaca, repollo, brócoli, pimiento, choclo, papa, lechuga, tomate, etc.



Siendo los más seguros para comer: Cebolla, palta, arvejas (guisantes), espárrago, berenjena, kiwi, ananá (piña), mango, melón, sandía, pomelo, etc.


Fuente.

¿Qué podemos hacer para evitar "comer" estos pesticidas?

  • Lavar la fruta o verdura bajo un chorro de agua potable y luego secarla con un repasador limpio (en el caso de que se quiera secar).
  • Evitar comer las cáscaras de las frutas y verduras que las tengan, ya que puede que la concentración de plaguicidas sea mayor en dicha parte.
  • Consumir fruta de origen orgánico (de la propia huerta o con procedencia conocida).
Espero que les sea de utilidad esta información y los incentive para tener una huerta en casa.
Voy a ver si puedo hacer algunos análisis cuantitativos en el laboratorio para ver mejor cuál es la situación de los que comemos diariamente.
Saludos.

lunes, 28 de enero de 2013

Reciclado de envases Tetra Pak

Tetra Pak es la empresa que se dedica a realizar los envases "Tetra Brick" que se utilizan para el almacenamiento y distribución de determinados productos alimenticios (jugos, leche, salsa, etc.). Estos envases contienen, además de papel, un porcentaje importante de aluminio y de polietileno. El aluminio una vez que se solubiliza en agua es altamente tóxico.


Afortunadamente, existen diversos centros de entrega de estos envases. A la hora de entregarlos, hay que preferentemente haberlos lavado por dentro y haberlos aplastado.
A continuación, colocaré la dirección en donde podrán encontrar los distintos centro de entrega de estos envases para Argentina, Chile y Uruguay:


Espero les resulte de utilidad.
Saludos a todos.

viernes, 25 de enero de 2013

Plaguicida ecológico con ajo, cebolla y alcohol etílico

Hoy les voy a enseñar a hacer un plaguicida ecológico. Yo lo utilizo en mi huerto y jamás tuve problemas de plagas. Lo utilizo como método de prevención más que nada, ya que cuando atacan las plagas son más difíciles de erradicar  Esta formula también sirve para eliminar plagas, sólo que habrá que aplicarla dos o tres días consecutivos.

Ingredientes (para 2 litros de plaguicida)

  • 1 cebolla.
  • 1 cabeza de ajo.
  • Alcohol etílico 96% (de farmacia).
  • Agua.
Preparación

Primero, hay que cortar la cebolla y cada uno de los dientes de ajo en cubos pequeños. Se colocan lo cubos en un mortero y se los tritura con un poco de alcohol etílico (100 mL aproximadamente) por 5 minutos. Se vierte el contenido líquido dentro de una botella plástico de un litro dejando los cubos en el mortero. Se realiza otra trituración, pero ahora agregando además de alcohol, un poco de agua (100mL de alcohol y 50 mL de agua). Se vierte el contenido líquido en la misma botella. Se hace una tercera trituración pero con 100 mL de agua y 50 mL de alcohol y se coloca el líquido obtenido en la botella. Se agregan los cubos de ajo y cebolla en la botella y se lleva la botella a un volumen de 1 litro de agua aproximadamente y se agita vigorosamente. La mezcla se deja guardada en la heladera por unos días y ya está lista para usar.
 A la hora de utilizarla, colocar en el fumigador 1 volumen de mezcla con un volumen de agua y agitar.
Este plaguicida nos servirá para hongos y para la mayoría de insectos voladores.

Espero que les sea útil.
Saludos


jueves, 24 de enero de 2013

Empezando con el huerto urbano: Última parte

Este es el último posteo acerca de cómo empezar sencillo que nos dará frutos en unos meses. Mi idea es que estos posteo sirvan como base para publicaciones futuras.
En la sección anterior, habíamos quedado en la elección del lugar y frecuencia de riego. Finalmente, queda hablar del mantenimiento de las platas.

Abonado

Se pueden abonar las plantas cada dos semanas si se utiliza un abono líquido (se mezcla un poco de compost con agua y se lo diluye en el agua de riego) o cada un mes si se agrega una capa superficial de compost u otros fertilizante. No recomiendo utilizar fertilizantes inorgánicos cuando se cultiva en maceta, porque las dosis que necesitan las plantas son menores que las que pensamos y podemos llegar a quemar la planta si agregamos mucho.

Entutorado

El entutorado sólo es necesario para las tomateras y muy ocasionalmente para los pimenteros. Ya expliqué como realizarlo en este enlace.

Poda

Se aplica solamente a los tomates y a los pimenteros. La poda es muy sencilla, consiste en cortar los brotes axiales (entre el tallo principal y las ramas secundarias) cuando son pequeños. Conviene realizar esto una vez por semana. Para los tomates, también se pueden cortar las ramas con hojas que se encuentren debajo de los frutos que están madurando para que estos alcancen un mayor tamaño.






Control de plagas

Esta es la parte más difícil del huerto para alguna planta, pero para este caso sólo habrá que cuidar a las lechugas, ya que los tomates y los pimientos no suelen ser atacados (por lo menos nunca me pasó). El inconveniente que se nos presenta es que no podemos utilizar plaguicidas comerciales no ecológicos, ya que pueden ser absorbidos por los frutos u hojas y los terminaríamos comiendo nosotros. A las lechugas hay que protegerlas de las hormigas que se comen las hojas. En general, no sufren ataques de hormigas en macetas si las colocamos en un lugar moderadamente elevado.
Yo preparo una solución alcohólica con ajo y cebolla y la aplico con atomizador que les enseño en éste post.

Próxima temporada

Para la próxima temporada, recomiendo dejar solamente los pimenteros, para eso, cuando se acerque el frío cortar la planta por el tallo principal, sin que quede ninguna hoja por encima. Brotarán nuevamente en primavera. Recomiendo despuntar las tomateras apenas lleguen los días fríos para que terminen de madurar los frutos. Las tomateras, seguramente, se secarán con el frío.

Hasta aquí llego esta sección. Cómo dije antes, servirá como base para posteos futuros.
Saludos

martes, 22 de enero de 2013

Repelente de mosquitos y otros insectos casero y ecológico

Hola a todos, hoy les quiero contar la solución que encontré para ahuyentar a los molestos mosquitos en verano.
Después de probar distintas sustancias que no me dieron resultados apreciables, encontré una solución en las flores de lavanda.


La lavanda (lavándula) es una planta aromática de la familia de la lamináceas como el orégano, la menta y el romero. Posee un olor característico en sus hojas que se concentra mucho más en sus flores debido, en gran parte, a un alcohol de la familia de los terpenos llamado "linalool". Por supuesto que también contiene cientos de compuestos orgánicos más. Algunos de estos químicos provocan una repulsión en una gran cantidad de insectos sobre todo en mosquitos, moscas y polillas.


Conozco dos formas de utilizar este aroma a nuestro favor para evitar a los mosquitos:

Primer método:

Consiste en cortar las flores de esta planta antes de que se marchiten, colocarlas al sol para que se sequen, molerlas a mano y finalmente colocarlas en una tela que posea pequeños agujeros (lo suficientemente pequeños para que no se escapen las flores secas) y armar una bolsita cerrándola por el extremo superior con un hilo. Cuando pierdan el olor hay que apretarlas para que lo recuperen.


Si no disponemos de las plantas creo que se pueden comprar las flores secas. De todas formas haré un posteo futuro enseñando como "clonar" plantas aromáticas como la lavanda.

Segundo método:

Consiste en armar un "perfume" de lavanda. Para esto necesitamos extraer sus aceites esenciales mediante una destilación de arrastre con vapor (laboratorio) o una destilación casera que posteriormente les enseñaré. Una vez que tenemos el aceite esencial podemos colocarlo en un recipiente pequeño (se puede mezclar con alcohol etílico) y colocar unos palitos difusores.
También se puede hacer un perfume casero utilizando el aceite esencial, etanol al 96% y polietilenglicol (PEG) o polipropilenglicol (PPG).
Realmente no lo he probado y no sé si tendrá repercusiones alérgicas en la epidermis por lo que no recomiendo hacerlo si no se está dispuesto a correr estos riesgos.

Tanto las bolsitas como el aceite esencial se pueden colocar por las noches en la mesa de luz para evitar que los mosquitos nos molesten.

Espero que les resulte útil.
Saludos.

Efectos de las colillas de cigarrillo en el ambiente

Hoy quiero hablar un poco de los problemas que traen los residuos provenientes de los cigarrillos y su industria. Mi intención no es incentivar a nadie a dejar de fumar  por lo que no mencionaré información médica, la idea de este posteo es crear conciencia de las consecuencias que ciertos actos provocan en el ambiente.

Composición de los cigarrillos.

Si nos pondríamos a analizar qué contiene un cigarrillo, probablemente encontremos miles de sustancias orgánicas (dicen que cerca de 7000) algunas inorgánicas y una minoría de organometálicas, todas ellas en concentraciones muy bajas comparadas a las dosis letales. El problema radica en que muchas de estas sustancias tardan años en degradarse.

Contaminantes orgánicos:

Estos son los que más fácilmente se degradan y pueden ser desde inocuos para nosotros como fatales.
 En general, son menos peligrosos que los inorgánicos. Los más destacados son:
  • Nicotina: Es un alcaloide que crea una adicción muy fuerte en el ser humano. La misma dosis que contiene un cigarrillo puede matar insectos (es un insecticida prohibido) y con dosis más altas, hasta animales fácilmente. Se disuelve completamente en agua a temperatura ambiente.
  • Alquitrán: Es un conjunto de sustancias orgánicas de color negro y de alta viscosidad. No es tan tóxico. No es biodegradable ni soluble en agua.
  • Benceno: El más famoso de los compuestos aromáticos. Es cancerígeno y tóxico. No es soluble en agua.
  • Compuestos poliaromáticos en general, aminas, aldehídos: Todos son tóxicos, en su mayoría son gases o líquidos a temperatura ambiente.
 Contaminantes inorgánicos:

Son los más peligrosos. No se degradan y en pequeñas concentraciones pueden ser letales. Son en su gran mayoría, sustancias sólidas.

  • Monóxido de carbono: Producto de la combustión incompleta. Compite con la absorción de oxígeno en la sangre ("ocupa" glóbulos rojos). 
  • Compuestos de plomo, cadmio y arsénico: Muy tóxicos. Provocan gran contaminación de aguas.
Impacto ambiental



El problema principal del cigarrillo son las colillas (zona anaranjada donde se encuentra el filtro). Estas tienen la función de filtrar ciertas sustancias mencionadas anteriormente y de enfriar el humo.
Los filtros en su mayoría son de acetato de celulosa (biopolímero orgánico que tarda unos 25 años en degradarse). Las sustancias peligrosas absorbidas quedan en los filtro y cuando entran en contacto con agua, se solubilizan en esta contaminándola. Se calcula que se arrojan a la basura cerca de 4,5 trillones de colillas por año lo cual constituye la principal fuente de basura en el mundo. Por lo tanto, hay que evitar, a toda costa, arrojar las colillas en cualquier lado.

Cómo reducir el impacto de las colillas

Fundamentalmente, tirando las colillas exclusivamente en bolsas de residuos. La ceniza también contamina por los que tiene que ser recogida en ceniceros y luego descartada debidamente. Hay que evitar fumar en la vía pública por la contaminación de las cenizas aunque las colillas se descarten correctamente y para evitar hacerle daño a terceros con el humo.

Hay muchísimo más para hablar, pero creo que esto es lo clave.
Saludos.

viernes, 18 de enero de 2013

Entutorado de tomateras con hilo

Hola a todos, este post quería hacerlo más adelante pero lo voy a escribir hoy porque no tengo mucho tiempo para escribir sobre otros temas.
Siempre ocurre que las tomateras al ir creciendo se doblan por el peso de los frutos o pandean por su altura. Para este problema hay dos soluciones:

El método "antiguo" (lo llamo así porque lo aplicaban mis abuelos) consiste en hacer un soporte con cañas secas clavadas en la tierra. Este método nos funciona, pero corremos el riego de lastimar las raíces si colocamos las cañas mientras la planta está creciendo, además desperdiciamos volumen en las macetas.
El método que yo utilizo actualmente consiste en atar las tomateras con un hilo de lana que no lastimar el tallo y resiste a las lluvias y al viento.

Nos centraremos en el segundo método. Pueden adaptarlo de maneras distintas. Así es como lo hice en mi casa.

Materiales necesarios.

  • Dos tarugos "Fischer" (tacos "Fischer" S) de 6 milímetros.
  • Dos tornillos gancho de 6 milímetros.
  • Cantidad necesaria de alambre galvanizado o soga para colgar ropa.
  • Taladro eléctrico con broca de 6 milímetros para pared de cemento.
  • Hilo de lana para atar las plantas.
                                                Taco "Fischer" S                     Tornillo gancho

Procedimietos.

Colocación del alambre: Se realizan dos agujeros con la broca de 6 mm en paredes opuestas a una altura mayor a la deseada (al alambre hará un "panza" y perderemos altura). Colocar dentro del agujero los tacos "Fischer" de 6 mm y dentro de estos los tornillos. Atar el alambre o hilo lo más tenso posible a los 2 ganchos de los tornillos.

Atado de las tomateras: No se corta la lana o se corta un trozo bastante largo. Se empieza desde la base de la planta dando vueltas con el hilo para que este se agarre de las ramas secundarias. Se termina antes de llegar a la zona de las flores (punta de la planta), ya que esta parte es más frágil. Tener cuidado con las flores que se pueden caer si las golpeamos. se ata la lana al alambre de forma que la planta quede erguida, y se deja el hilo sobrante porque lo iremos usando a medida que la planta crezca.
Colocaré una foto de una de mis tomateras para que todo quede más claro. Utilizo hilo de lana verde porque me place, pero se pueden utilizar otros colores:

Click para agrandar

Notar que la parte superior al ser más débil (poco leñosa), no se la ata con el hilo de lana.

Sé que estoy posteando mucho acerca del huerto orgánico. Tengo material de otros temas, pero quiero adaptarlos para que cualquiera los pueda entender (no quiero un blog científico) y llevarlos al ámbito de lo cotidiano.
Saludos.

jueves, 17 de enero de 2013

Cultivo de melón paso a paso

Hola a todos, hoy les quería mostrar un poco el cultivo de melón (variedad gota de miel). En primer lugar, quiero aclarar que es una planta de verano y necesita bastante calor y espacio para desarrollarse correctamente. Decidí cultivar una planta de melón en la terraza de mi casa, y voy a aprovechar sus cualidades de trepadora para que no ocupe tanto espacio. La siembra debe realizarse a finales de primavera, pero yo la hice dos meses después. Iré actualizando este post para mostrarles todos los pasos necesarios para poder cosechar melones.

 Melón variedad "gota de miel" (Honeydew).

Obtención de las semillas:

Las conseguí de un fruto que compre. Hay que tener cuidado porque las semillas del fruto no nos darán un planta exacta a la del fruto, sino que puede resultar ser una planta hasta de otra variedad, pero es un riego que voy a tomar jajaja.

Germinación de las semillas:

Las coloqué un día en agua y luego las puse en un recipiente de cerrado de helado (poliestireno expandido) cubiertas por un papel de cocina húmedo.
Una semana después éste es el resultado obtenido:




Puesta en tierra:

Separé cuidadosamente las plantas que consideré más fuertes y las coloqué en recipientes de plástico con agujeros para drenaje. Las deje protegidas unos días. Hoy las coloqué a sol directo.
Esta es una de las plántulas:



Hasta aquí llegué con el cultivo de melón. Próximamente: trasplante, poda, adaptación como enredadera y selección y cuidado de los frutos.

Saludos.

Actualización 06/02/2013:

Primera poda:

Para la primera poda, vamos a cortar los cotiledones (los dos pequeñas hojas que aparecen al germinar) y el tallo principal por la parte superior a las dos primeras hojas laterales. En imágenes (es la misma planta la que aparece en las fotos):


                                                                                Antes



                                                                              Después
Las líneas rojas indican dónde hay que cortar.

Trasplante:

Unos días después de realizar la primera poda, es hora de pasarlos a sus macetas definitivas.


Actualización 15/02/2013:

Segunda poda:

Vamos a despuntar ahora las nuevas ramas que crecieron en nuestra planta. Cortaremos después de la tercer hoja:


                                                                                Antes

                                                                            Después
Actualización 12/03/2013:

Primeras flores:



Lamentablemente, está terminando el verano en Buenos Aires y las plantas empezaron a florecer sin haberse desarrollado completamente, esto ocurrió porque la siembra la realicé a mediados del verano, en vez de hacerla a finales de la primavera. No creo los frutos lleguen a madurar debidamente, pero no pierdo las esperanzas. Seguiré actualizando los resultados.

Primeros frutos:


A pesar de haber perdido muchas flores, aparecieron los frutos. Las temperaturas son bajas para que el fruto madure debidamente (18 ºC promedio), de todas maneras voy a ver cómo resulta y seguiré actualizando.

miércoles, 16 de enero de 2013

Empezando con el huerto urbano: Parte 2

En el post anterior llegamos hasta el pasaje a tierra de las plantas pero a recipiente pequeños, no a sus macetas definitivas.

Elección de las macetas

Lechuga: Recomiendo usar bidones (garrafas) de agua de 6 litros. Una para cada planta. También pueden probar en botellas de 2 litros. Pero la planta que dejaremos para que nos de semillas (no la comeremos) tiene que estar por lo menos en una maceta de 5 litros. Obviamente que también pueden comprar macetas de 2 litros. Para los que vivan en edificio las pueden conseguir esas macetas que se cuelgan en la pared o fabricar una casera.
Tomate: Dependiendo de la variedad, necesitan más o menos espacio. Yo recomiendo no menos de una maceta de 5 litros. Un balde de pintura de 20 litros es ideal.
Pimiento: Necesitan menos espacio que los tomates con un recipiente de 5  a 10 litros nos será suficiente.

NOTA: Recordar realizar agujeros e la parte inferior de los recipientes para asegurar un buen drenaje.

Preparación de la tierra

Usaremos las misma tierra para las 3, para eso prepararemos un sustrato estándar. Mezclaremos un 85% de tierra normal con un 10% de arena de río y 5% de perlita (si no se dispones de esta mezclar 90% de tierra con 10% de arena de río). Podemos agregar compost, pero yo prefiero agregarlo después como una capa superficial.

Traspaso a las macetas


Una semana después de haber colocado las plántulas en los recipiente pequeños, ya pueden ir recibiendo sus primera horas de sol. A excepción de las lechugas, colocar los tomates y pimientos a sol directo. Cuando las plantas tengan unos 20 cm de alto, ya se pueden transplantar a sus macetas definitivas.Lo mejor para evitar dañar las raíces es cortar el recipiente y extraer la planta con la tierra que la rodea. En la maceta se debe hacer un hoyo de un diámetro un 50% mayor que el diámetro del recipiente donde estaba la planta y un poco más profundo. Se coloca la planta, se descompacta la tierra que la rodea con las manos, se aprieta hacia abajo y se riega.
NOTA: Quitar todas la hierbas que crezcan en las macetas junto a las plantas que queremos, ya que competirán con ellas por los nutrientes y por el agua.

Elección del lugar y riego:

Lechuga: Prefiere climas templados (hasta 25ºC) por lo que no hay que dejarlas a sol directo en verano, proteger también de las lluvias, ya que pueden pudrir las hojas. Regar cuando se vea la tierra seca.
Tomate y pimiento: Dejar que reciba el sol directo del verano. No hay problemas con las lluvias. Regar todos los días excepto cuando la tierra superficial se vea humedad. No descuidar el riego en época de maduración de los frutos.


Hasta aquí llegaré hoy. Próximamente escribiré acerca de control de plagas, abonado y poda de las plantas.

Saludos a todos.

Puntos de reciclaje de pilas en la Ciudad de Buenos Aires

En este enlace podrán encontrar los puntos de recolección de pilas y baterías usadas dentro de la ciudad de Buenos Aires. Como verán son muchísimos. Las pilas comunes (AA, AAA) las deben entregar dentro de una botella plástica cerrada.

Espero que les sirva.
Saludos.

martes, 15 de enero de 2013

Empezando con el huerto urbano: Parte 1

Buenos días a todos. Creo que ya es momento de comenzar con nuestro huerto urbano.
Yo lo practico desde unos años atrás y los resultados son muy satisfactorios, no sólo se ahorra dinero a la hora de comprar frutas y verduras, sino que también uno se asegura de que lo que está consumiendo no posee pesticidas o herbicidas peligrosos. El sabor de los cosechado en casa es la mayoría de las veces superior a los que uno puede comprar, ya que puede se especular con la maduración de los productos, pudiendo decidir entre dejar los frutos en las plantas para que maduren más o sacarlos un poco antes para conseguir ciertos sabores.
El huerto urbano se desarrolla en macetas (que pueden ser también botellas, etc.) y su mantemiento es diferente que si plantáramos en el suelo. Por lo tanto, todas las recomendaciones que haré serán aptas, justamente, para un maceto-huerto.

Para empezar elegí tres platas: lechuga, tomate y pimiento (también llamados ajíes o morrones).
Éstas plantas son buenas para el huerto de verano (las lechugas y algunas variedades de tomates también son aptos para el invierno si no hay heladas fuertes), son fáciles de germinar y cuidar y podremos probar sus frutos (con las lechugas nos comeremos hojas de la planta) aproximadamente a los 60 días de haberlas germinado.


Obtención de las semillas

Las tres plantas son muy fáciles de obtener mediante semillas.

Tomate: Se elige la variedad deseada. Se extrae la pulpa en donde se encuentras las semillas, se coloca en un papel absorbente (de cocina) y se deja un día a sol directo. Al otro día verán como la pulpa se secó y podrán separar fácilmente las semillas una a una.
Lechuga: Estas semillas las debemos comprar por primera vez, luego usaremos plantas para semillar. Son muy baratas, hay mucha variedad. La lechuga "clásica" es la criolla. Fijarse la fecha de vencimiento del envase lo cual nos indicará que tan viables serán.
Pimiento: Se abre un pimiento de la variedad deseada a la mitad y se extraen las semillas manualmente.

Germinación

La germinación puede llevarse a cabo en tierra o con el método del papel húmedo. Utilizaremos este último, porque el primero requiere algo de experiencia para que las plantas no queden muy juntas y haya que ralearlas (separar raíces).

Primero, escogeremos 3 recipientes (yo utilizo vasos de helado de 1/4 Kg porque tienen tapa). Es importante limpiarlos bien para que después no se desarrollen hongos o bacterias. Colocamos las semillas en cada uno de los recipientes que podemos rotular para no confundirnos y agregamos agua hasta la mitad del recipiente.
Luego de haber transcurrido un día, quitamos con cuidado el agua del recipiente sin que se nos vayan las semillas. Las semillas que flotan en general no son viables.
A continuación colocamos un papel absorbente húmedo (no encharcado) encima de las semillas y tapamos el recipiente para que no piedra humedad´. Si el recipiente no tiente tapa, podemos usar papel film o cubrirlo con una bolsa de plástico.
Colocamos los recipientes en un lugar cálido.
Revisaremos los 3 recipientes periódicamente, en general, los tomates y los pimientos germinan en 2 o 3 días al igual que los pimientos y las lechugas tardan cerca de una semana.
Mientras esperamos iremos preparando nuestra tierra para semilleros (ver este enlace).

 Lechugas germinadas en un frasco

Paso a tierra

Una vez que veamos que las plántulas empiezan a desarrolla una hojitas verdes dentro del recipiente es hora del trasplante. Las colocaremos a cada una en un recipiente pequeño con  (como los de yoghurt) bien limpio y con agujeros en la base (importante) procurando que la raíz quede bien tapada por la tierra y las hojitas verdes queden destapadas. Luego de haber colocado las plántulas, regar. Las plántulas trasplantadas deben estar unos 5 días en un lugar iluminado pero sin sol directo para que se adapten bien. Se las deberá regar cuando la tierra se vea seca.


Mañana seguiré escribiendo acerca de cómo seguir con el huerto.
Saludos

lunes, 14 de enero de 2013

Introducción al reciclado de aceites

En este post quiero escribir un poco acerca de los conceptos esenciales para poder entender como reciclar aceite. Quiero aclarar que me remitiré solamente a los aceites que encontramos en nuestra casa y utilizamos para la cocina.
Primero, debemos saber que son los aceite. Las grasas y los aceites son ácidos carboxílicos (ácidos orgánicos), en general, de 18 átomos de carbono. A diferencia de las grasas, que son sólidas, los aceites son líquidos ya que presentan insaturaciones (dobles enlaces) y tienen un acomodamiento en el espacio menos simétrico que las grasas.
Las insaturaciones se pueden entender como falta de hidrógeno, por eso los aceites hidrogenados son grasas.

En la cocina nos encontramos dos tipos de aceites: el aceite de girasol y el aceite de oliva.

 El aceite de girasol está compuesto por un conjunto de aceites (grasas insaturadas), pero a diferencia del de oliva, posee un contenido mayor de ácido linoleico que de ácido oleico.

Estos aceites forman parte las famosas series "omega" (omega 3, omega 6, omega 9) que son sustancias que debemos ingerir, ya que el nuestro cuerpo no las puede sintetizar. Por lo tanto, el consumo de aceites es esencial en una dieta saludable.

El problema comienza a la hora de decidir que hacer con los aceites provenientes de los alimentos, y del aceite luego de haber sido utilizado para cocinar.

Lo que siempre se debe evitar, es descartar los aceites por los desagües, ya que un litro de aceite contamina aproximadamente 6000 litros de agua. Si se los quiere desechar es preferible que se los coloque en una botella de plástico bien cerrada primero.

Actualmente, conozco tres formas de reciclaje de aceites: la primera consiste en purificarlos para poder volverlos a usar como tales, la segunda, en utilizarlos para hacer jabón y la tercera, ya más complicada, esterificarlos para formar combustibles (biodisel).

Próximamente ampliaré estos tres métodos para poder reciclar nuestro aceites.
Saludos a todos.

sábado, 12 de enero de 2013

Preparación de tierra para siembra

Hola nuevamente, a continuación les describiré un poco acerca de cómo reciclar la tierra que tenemos para poder utilizarla en semilleros. La tierra óptima para germinación tiene que tener buen drenaje pero debe retener algo de agua, debe ser poco compacta y, principalmente, tiene que estar esterilizada.


Si la tierra retiene mucha agua, se la debe mezclar con arena de río. Conviene agregar de a poco para no pasarnos.
                    
           Si la tierra tiene excesivo drenaje, se la puede mezclar con un poco de compost o tierra. negra.
               
            Si la tierra es muy compacta se la puede mezclar con arena,  perlita o piedras pequeñas (unos milímetros de diámetro).



Esterilización:


La esterilización se lleva a cabo luego de haber seguido los consejos anteriores. Conozco tres métodos caseros y sencillos para esterilizar la tierra.

  • Esterilización solar: Se coloca la tierra en una bolsa de nylon transparente y se cierra la bolsa. Se deja expuesta a pleno sol por un día en verano o por 3-4 días en invierno. Se retira la tierra y se la coloca en los semilleros.
  • Esterilización en microondas: Se coloca la tierra en un recipiente apto para microondas y se lo deja 3 minutos a la potencia máxima del mismo. Este proceso consume energía eléctrica, por lo tanto no es muy recomendable.
  • Esterilización en horno: Con este método podemos aprovechar el calor del horno hasta que este se enfría. Justo después de haber apagado el horno, colocar la tierra en un recipiente de metal y meterla en el horno. Dejarla hasta que el horno se enfríe.
Teniendo en cuenta lo anterior podremos tener una tierra apta para casi cualquier semilla, con la tranquilidad de que  no serán atacadas por hongos o bacterias.
Este posteo servirá para cuando empiece con la sección de huerto urbano.
Saludos.

viernes, 11 de enero de 2013

Introducción al reciclado de pilas o baterías

Buenos días, siguiendo con el tema del reciclaje, hoy quiero escribir un poco acerca de las pilas. Desde el punto de vista químico, una batería consiste en una o más reacciones que se dan en el ánodo (que se simboliza con el negativo "-") y otras reacciones que dan en el cátodo (terminal positivo de la pila, "+"). Dichas reacciones en forma global son capaces de otorgar trabajo útil en forma de electricidad. Esta energía disminuye a medida que la pila funciona, algunas tienen la cualidad de poder ser recargables. 

A continuación armé una tabla con las pilas más utilizadas comercialmente: 


Ahora les presento una tabla que encontré en esta fuente:


Click en la imagen para agrandarla.

Dentro de las pilas recargables, las más amigables con el ambiente son las de Ni-Mh, estas se podrían descartar tirándolas directamente a la basura, pero siempre es mejor reciclarlas.

Las baterías de plomo - ácido se pueden reciclar fácilmente limpiando los electrodos y agregando ácido sulfúrico. En algunos talleres mecánicos uno puede vender sus baterías agotadas.

Para las de óxido de mercurio (también llamadas "de botón") y Ni-Cd hay empresas que se encargan de reciclarlas.
Para descartarlas lo más recomendable es colocar las pilas gastadas en un botella de plástico, rellenarla de tierra, cerrarla, rotularla y enterrarla.

Para las pilas alcalinas (por lo menos en Buenos aires) hay lugares donde se las puede llevar para que se encarguen de su reciclaje o desecho.

Finalmente, para las pilas de litio, no es clara todavía la mejor manera de reciclarlas. El litio es un metal alcalino muy valioso y para poder satisfacer la demanda global de baterías para teléfonos celulares se están buscando nuevos yacimientos de este elemento. Por lo tanto, es casi seguro que las pilas "gastadas" tendrán valor comercial.

Con esta introducción bastará para poder continuar con posteos futuros.
Saludos

jueves, 10 de enero de 2013

Introducción al reciclado de plásticos

Buenos días, hoy quiero hacer una breve introducción a la temática de los plásticos aprovechando que se relaciona estrechamente con mi vocación, la química.

En primer lugar a lo que vulgarmente llamamos plásticos, en general,  es a tipos de polímeros orgáncos que tienen la propiedad de ablandarse con el aumento de la  temperatura (termoplásticos). También existen otros (como la baquelita que se utiliza en ollas y sartenes) que son termoduros, es decir, se endurecen con el aumento de temperatura.

Los plásticos se nombran con el prefijo "poli" seguido de el/los monómero/s que los componen. Se llama monómero a la mínima unidad estructural de polímero (en este caso son moléculas). Un polímero puede estar compuesto por uno o más monómeros.

Todos los plásticos comerciales que mencionaremos tienen su origen en el petróleo por lo tanto es conveniente reciclarlos para disminuir el abuso en la extracción del mismo
.
Como la cantidad de plásticos existentes es de varios miles, es necesario identificarlos y separarlos a la hora de reciclarlos.
Los que utilizamos diariamente son del orden de una decena y están identificados por el símbolo de reciclaje conteniendo un número en su interior. Seguramente los habrán visto en botellas de plástico.
A continuación les presento una tabla que armé con los 7 tipos identificados, incluyendo sus aplicaciones:





Como verán estamos rodeados de más plásticos de lo que nos imaginábamos. Para publicaciones futuras me remitiré a este post para tratar otras cuestiones.
Esto es todo por hoy.
Saludos a todos.


miércoles, 9 de enero de 2013

Cómo hacer compost en casa (parte 2)

Hola de nuevo. En esta segunda parte voy a escribir un poco acerca del lugar físico en donde colocaremos los residuos para que ocurra la descomposición, es decir, de la compostera.
El diseño de la misma es cuestión del ingenio de cada uno. Para mi resulta práctico tener un recipiente cerca de la cocina para ir arrojando los residuos del día y después llevarlos cómodamente a la compostera.

Básicamente hay tres tipos de diseños:



El de tipo cerrado podrá ser utilizado si uno dispone de un lugar donde colocarlo. Es importante que esté tapado con una tela para evitar que ingresen insectos. Una vez por semana se lo debe dar vuelta y regar hasta que resulte húmedo al tacto.

El semi cerrado es el que yo utilizo actualmente. Es de fácil manipulación y si se disponen dos cajas en forma de cajones resulta muy práctico a la hora de recoger el compost terminado. Se puede realizar, por ejemplo con un cajón de frutas o se puede armar reciclando madera que uno tenga. Es preferible tapar la cara abierta con alguna tela para evitar que ingresen moscas.

El tipo cerrado jamás lo implementé, debido a que el recipiente que necesitaba tenía que ser bastante grande.

Para cualquiera de los tres casos, es importante que se mantenga un nivel correcto de humedad (no tiene que estar ni seco, ni encharcado) y aireación.

El compost se encuentra terminado cuando la temperatura del mismo se mantiene igual a la del ambiente (en el proceso de descomposición libera calor) y no se puede diferenciar la procedencia de los materiales que lo compusieron (se ve homogéneo). En verano se llega a este estado en aproximadamente unos 2 meses.


Habiendo visto estos tres ejemplos como inspiración, los invito a que hagan su propia compostera a partir de los materiales que disponen en su casa y disfruten de los beneficios del reciclaje.



Saludos a todos.

Fuentes consultadas:
Instructivo para Compostaje Domiciliario - INTA 

martes, 8 de enero de 2013

Cómo hacer compost en casa (parte 1)

Buenos días a todos. Hoy voy a escribir un poco acerca de una forma de reciclar nuestros residuos de origen orgánico. Se llama compost al producto que se obtiene de la descomposición "media" de residuos orgánicos. Este es muy útil como abono y se puede utilizar para siembra, ya que retiene humedad. En otras palabras, es "tierra" proveniente de la descomposición de sustancias orgánicas. Con "orgánico" se hace referencia a la mayoría de sustancias sintetizadas por organismos vivos.
El compostaje permite aprovechar ciertos residuos que producimos diariamente cerrando el ciclo de descomposición. La técnica consiste en colocar dichos residuos en un recipiente que permita conservar humedad y permita el ingreso de aire del cual los microorganismos utilizarán el oxígeno para llevar a cabo la descomposición de forma aeróbica.

Qué se puede utilizar para preparar compost:

Productos a base de hidratos de carbono, que no contengan proteínas ni aminoácidos.
  • Hojas.
  • Restos de corteza (madera).
  • Papel (preferentemente sin tinta).
  • Cáscaras de frutas.
  • Pulpa de frutas.
  • Cáscaras de huevo.
  • Harinas o derivados.
  • Cartón.
 Qué no se puede utilizar para preparar compost:

Productos que contengan proteínas, sustancias que puedan resultar tóxicas ni aceites.

  • Carnes.
  • Yema o clara de huevo.
  • Comidas elaboradas.
  • Leche o derivados.
  • Aceites. 
  • Plásticos.
  • Pañuelos descartables, papel higiénico.
  • Sustancias inorgánicas que puedan perjudicar a los microorganismos (metales, pinturas, etc.).
Cómo se prepara el compost:

En primer lugar, antes de colocar los residuos es necesario cortar para reducir su tamaño y aumentar su velocidad de descomposición.
Es muy importante para obtener un buen compost un adecuado equilibrio entre los residuos secos o de baja humedad (cáscara de huevo, papel, cartón, hojas secas, ramas secas, etc.) y los residuos húmedos (también llamados residuos verdes, como hojas verdes, frutas, cesped, etc.)
Una proporción bastante buena corresponde a una parte de residuos humedos por dos partes de residuos secos. Es necesario mezcar bien ambos residuos en la compostera.
Para poder entender bien lo que escribí arriba, les recomiendo ver este video elaborado por el INTI sobre el tema:


Como verán hay distintas maneras de preparar compost dependiendo del entorno de cada uno.
En un próximo post, les mostraré distintos modelos de composteras para poder armar en casa fácilmente.
Saludos.

lunes, 7 de enero de 2013

Bienvenida

Según la definición de ecología, esta es la disciplina que estudia principalmente la relación entre los seres vivos y su ambiente. En este blog se tratarán temáticas que nos afectan a los habitantes de grandes ciudades (en mi caso Buenos Aires, Argentina) haciendo énfasis en mejorar nuestras prácticas diarias para contribuir vivir en un lugar más sano y amistoso con los seres que nos rodean y el ambiente al cual pertenecemos. Los elementos principales que necesitamos para llevar a cabo lo anterior es tener ganas y paciencia, quizás las cosas cuesten al principio porque no estamos acostumbrado a ciertas prácticas, pero al final de todo es reconfortante ver lo que hemos logrado.
Ante cualquier duda pueden dejar un comentario o contactarme por email a ecologiaenlaciudad@gmail.com
Espero ser lo más claro posible en la redacción.
¡Bienvenidos!